Hay dos tipos, una es de corta duración (de una a tres sesiones) y la otra es de larga duración (entre una semana y un mes de clase). Pero se puede decir, que es una actividad orientada a la investigación , esencialmente para que los alumnos trabajen en grupo, de manera que se desarrolle un trabajo cooperativo en el que la aportación de cada parte es crucial. Esta actividad se construye alrededor de una tarea atractiva utilizando información que proviene mayoritariamente de recursos de la Web , lo que permite en el alumno, potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones que contribuyen en el desarrollo de sus capacidades para transformar los conocimientos adquiridos.
El modelo fue desarrollado por Bernie Dodge en el año 1995. La idea surge en San Diego State University, donde él, junto con Tom March, desarrollan una actividad de búsqueda informativa guiada, en la cual los alumnos usan la mayoría de la información extraída de la red. Esta idea fue descrita por Dodge en Some Thoughts About Webquests, la cual pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Además, Dodge y March crearon un sitio informativo que se ocupa del uso de WebQuests para apoyar el proceso de aprendizaje, y también han diseñado unos excelentes ejemplos que podremos encontrar en The WebQuest Page. Por esta razón, actualmente cuenta con más de 20.000 páginas en Internet, con propuestas de educadores de muchos países del mundo.
EXPERIENCIA PREVIA
Carlos Puerta y Ana Basterra son autores del webquest llamado “Los niños de la guerra” que fue archivado en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se proponen trabajar en grupo sobre la Guerra Civil Española a través de los niños y niñas del País Vasco que tuvieron que huir a otros países. Está dirigida al alumnado del 2º ciclo de la ESO. La idea es que los alumnos entren en ese momento de la Historia y sean los protagonistas. Su duración es de 10 hasta 12 horas teniendo como objetivo, que los alumnos conozcan a grandes rasgos la Guerra Civil Española, recojan información escrita, gráfica y visual en Internet y seleccionen la información más importante, elaboren un mural, confeccionen un diario, tengan empatía (ponerse en el lugar de los otros) y expongan en clase el trabajo realizado.
APLICACIONES
Es aplicable a cualquier área y a cualquier tema, tomando en cuenta que el docente debe estar experimentado en el uso de Internet para elaborar un webquest y que debe contener elementos como: introducción, que establece el marco y aporta alguna información antecedente; tarea, que es el resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar cabo; proceso, que viene siendo la descripción de los pasos a seguir incluyendo los recursos y el andamiaje; evaluación, que es la explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea y finalmente la conclusión, donde se recuerda lo que se ha aprendido y anima a continuar con el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario