
TRABAJO EN GRUPO. UN APRENDIZAJE ESCOLAR MÁS COMPROMETIDO E INNOVADOR
María Luisa Platone
En el proceso de aprendizaje, lo más importante es proveer al alumno las destrezas de aprender a aprender, de ser interdependiente y de desarrollar su creatividad e iniciativa frente a los problemas, las cuales pueden ser adquiridas en el aula por medio del interjueo recíproco de las relaciones interpersonales y de la interacción constructiva.
El docente es concebido como un facilitador-mediador de este proceso, el cual iniciará una actividad interactiva en la clase para suscitar un aprendizaje óptimo de sus alumnos y un adecuado desarrollo socio-afectivo y moral. Para ello, la mejor forma sería el trabajo en grupo, ya que permite a todos los integrantes del aula expresarse y ser aceptados los distintos puntos de vista de cada uno acerca de un tema. Además, moviliza experiencias, vivencias del alumno, su creatividad y recursos, lo que permite a los participantes conocerse y aceptarse así mismos y a los demás, aprendiendo así, a convivir y a colaborar en su vida cotidiana, en la familia y en la sociedad.
Por tanto, es tarea básica del docente desempeñarse de manera efectiva y competente en el manejo de las estrategias de facilitación y en el análisis de los procesos que involucran las diferencias individuales originadas en el grupo. Siendo la retroalimentación (feedback) una de las estrategias más conveniente para dicho análisis y de las reacciones que tienen los miembros durante la comunicación interpersonal.
Una de las actividades grupales y ejercicios estructurados que puede utilizar el docente en una clase son:
*Actividades de manualidades como dibujos, collages, esculturas en plastilina o en arcilla, que deben ser planificadas cuidadosamente.
*Ejercicios escritos, como completar frases, listados, diarios, etc., que deben ser seleccionados de manera que cumplan con las necesidades escolares tomando en cuenta el tamaño del grupo y el tipo de ejercicio. Después de realizar cualquier actividad, es básico procesar la experiencia a través de la discusión en el grupo, para conocer el impacto que la misma ha tenido sobre los alumnos. Esta es la fase más importante para cerrar la experiencia y para puntualizar los aprendizajes realizados por los alumnos. Además incrementa la unión del grupo y el sentido de identidad personal.
Por último, para que el cambio educativo sea exitoso, el educador debe adquirir una serie de destrezas y estrategias para orientar la construcción de los aprendizajes, de manera tal, que resulte un aprendizaje significativo al nivel individual e interpersonal por parte de los alumnos y favorezcan un ambiente de aprendizaje generativo en el aula.
En definitiva, se puede decir, que el aprendizaje en grupo es un aprendizaje comprometido y responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario