Es un tipo de comunicación por radio de doble vía. Consiste en un dispositivo de comunicación electrónica con las mismas capacidades básicas de un teléfono de línea telefónica convencional. Además de ser portátil es inalámbrico al no requerir cables conductores para su conexión a la red telefónica. Se llama celular porque el sistema emplea muchas estaciones base que dividen el área de servicio en múltiples células. Las llamadas son transferidas de base en base a medida que el usuario viaja de célula en célula. Por tanto, usa ondas de radio para poder ejecutar todas y cada una de las operaciones, ya sea llamar, mandar un mensaje de texto, etc.
HISTORIA
El concepto básico de teléfono celular viene del año 1947 por la empresa norteamericana AT&T y fue inventado y patentado por el estadounidense Alexander Graham Bell, el 7 de Marzo de 1876. Se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 kHz.
Fue sólo cuestión de tiempo para que las dos tecnologías de Tesla y Marconi se unieran y dieran a la luz la comunicación mediante radio-teléfonos: Martín Cooper, pionero y considerado como el padre de la telefonía celular, fabricó el primer radio teléfono entre 1970 y 1973, en Estados Unidos, y en 1979 aparecieron los primeros sistemas a la venta en Tokio (Japón), fabricados por la Compañía NTT. Los países europeos no se quedaron atrás y en 1981 se introdujo en Escandinavia un sistema similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Y si Europa y Asia dieron los primeros pasos, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda de novedades y mejoras.
Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía celular, hasta el punto de que cualquier persona normal pudiese adquirir uno. Si bien, hace un par de años lo genial y primordial de estos aparatos inalámbricos era poder comunicarse, en el año 2001 dio un giro inesperado y se comenzaron a fabricar los primeros celulares a color, con una pantalla LCD a colores, lo cual permitía abrir un mundo de posibilidades para adaptarles nuevas funciones, como por ejemplo una cámara. Este momento es muy reconocido en la historia de este aparato, ya que junto al “bum” de los celulares a color vino el de los mensajes de texto. Era posible enviar estos usando el teléfono celular, en el cual, con el teclado numérico, podían escribirlos ahorrándose mucho dinero en vez de hablar, lo que hasta el día de hoy sigue siendo un poco costoso.
Entonces, ya hace una década aproximadamente, los teléfonos celulares se caracterizaban sólo por llamar, pero ha sido tanta la evolución que ya podemos hablar de equipos Multimedia que puede llamar y ejecutar aplicaciones, jugar juegos 3D, ver videos, ver televisión y muchas cosas más.
EXPERIENCIA PREVIA
La abogada Karina Weisman planificó junto con la docente, la inclusión del celular en una clase de matemática de un cuarto año. Así, fueron como en pequeño grupo, los chicos debían resolver cinco ecuaciones matemáticas y luego enviarles los resultados por mensaje de texto a la docente. Los alumnos se mostraron muy entusiasmados y ellos mismos expresaron su "asombro" frente a la propuesta de la clase hecha por la profesora. Y ésta última finalmente me agradeció mi propuesta, ya que admitió haberse sentido más entretenida corrigiendo en soporte celular, abandonando, después de más de veinte años el soporte papel.
Por otro lado, diseñó una clase en el ámbito universitario, la cual la llenó de expectativas y, por suerte, los resultados que esperaba se alcanzaron con creces. Les propuso a sus alumnos la resolución de un caso práctico -en un tercer año de la facultad de Derecho- aplicando doctrina, jurisprudencia y legislación. La respuesta debía ser enviada a través de un mensaje de texto -también trabajando en pequeño grupo- no ya sólo a la docente, sino también a cada subgrupo, es decir, cada pequeño grupo entre sí debía intercambiarse las conclusiones arribadas. Esta clase fue muy interesante, ya que no sólo los alumnos estaban entusiasmados e incentivados por el soporte con el cual habían trabajado, sino que se pudo fomentar la comunicación horizontal entre sí.
APLICACIONES
Es aplicable para el aprendizaje de idiomas. Por ejemplo, se puede trabajar con alumnos entre 8 y 10 años practicando la escritura del inglés en el formato típico de los mensajes de texto y utilizando las abreviaturas más comunes. Esto puede tener como objetivo facilitar la comprensión de la estructura subyacente a los distintos idiomas, mediante la comparación de la sintaxis de los mensajes de texto y el lenguaje formal. Y además, como dijo el profesor de la Universidad de Melbourne John Frow en una entrevista, que si le enseñamos a los alumnos acerca de la variedad de dialectos que existen en inglés, y de cómo traducir de uno a otro, les estamos enseñando a pensar de modo crítico acerca de estos procesos. En relación a esto, cabe señalar, que el formato de los SMS es ideal para comunicar de modo abreviado ideas que en el lenguaje formal llevarían una mayor cantidad de palabras.
Por otro lado, también se pudiera aplicar el celular en una clase de Lengua, donde se trabaja la temática de las reglas ortográficas. Por ejemplo, haciendo un dictado en el que los alumnos escriban en sus celulares en lugar de hacerlo en soporte papel. Luego hacer una autocorrección de este dictado entre los alumnos, propiciándoles una excelente comunicación horizontal al permitir que se manden por mensajes de texto lo que han escrito y entre ellos se corrijan los errores y se resalten los aciertos.