PODCAST
Es un archivo de audio (creado generalmente en ogg o mp3) distribuido mediante un archivo RSS (formato de datos utilizado para sindicar o redifundir contenidos a suscriptores de un sitio web), de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Su contenido es diverso, pero suele ser un weblogger hablando sobre temas interesantes.

HISTORIA
El término podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y broadcast. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley en un artículo titulado “Audible Revolution”, publicado en la edición digital de “The Guardian” el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátil. Así, el término pod sugiere un reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión.Otra acepción de "Podcast" es: emisión portátil a solicitud; inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, que actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de video y/o audio.
El primero que se creó fue Trade Secrets, que era (o es) una obra de Adam Curry, ex presentador de videos del canal musical MTV y de Dave Winer, autor de la tecnología RSS. El mismo, se produjo el 13 de Agosto de 2004 para probar el concepto de iPodder (ahora llamado Juice), siendo el primer software que permitió suscribirse a diferentes podcasts para que estos fueran descargados al PC. Pero la idea original de Curry era añadir videos al blog que tenía funcionando; sin embargo, Winer lo convenció diciéndole lo que realmente quería la gente: tener la posibilidad de llevar el contenido de Internet a cualquier lugar y escucharlo con sus audífonos.
Entonces, el primer podcast de la historia que salió a la luz el 11 de julio de 2004 es Morning Coffe Notes (RSS) de Winner. Mientras que ya para el 18 de octubre del mismo año, estuvo disponible el primer podcast en español con comunicando de José A. Gelado. Luego aparece poco tiempo después, “el podcast más corto de la historia” de Jaime Batiz.
Por otro lado, Apple fue quien dio el gran espaldarazo a los podcasts en junio de 2005, cuando comenzó a distribuir la versión 4.9 de su aplicación ¡Tunes que reproduce música en computadores (PC con Windows y Mac), la sincroniza con el iPod y da acceso a la tienda iTunes Music Store. La novedad era que el software incluía soporte a podcasts, al igual que un directorio de estos, lo que permitía al usuario suscribirse a los programas desde el iTunes, descargarlos a su PC y luego transferir los archivos de audio al medio elegido (esta función la hacían hasta el momento aplicaciones como Juice y Doppler Radio).
Entonces, el primer podcast de la historia que salió a la luz el 11 de julio de 2004 es Morning Coffe Notes (RSS) de Winner. Mientras que ya para el 18 de octubre del mismo año, estuvo disponible el primer podcast en español con comunicando de José A. Gelado. Luego aparece poco tiempo después, “el podcast más corto de la historia” de Jaime Batiz.
Por otro lado, Apple fue quien dio el gran espaldarazo a los podcasts en junio de 2005, cuando comenzó a distribuir la versión 4.9 de su aplicación ¡Tunes que reproduce música en computadores (PC con Windows y Mac), la sincroniza con el iPod y da acceso a la tienda iTunes Music Store. La novedad era que el software incluía soporte a podcasts, al igual que un directorio de estos, lo que permitía al usuario suscribirse a los programas desde el iTunes, descargarlos a su PC y luego transferir los archivos de audio al medio elegido (esta función la hacían hasta el momento aplicaciones como Juice y Doppler Radio).
EXPERIENCIA PREVIA
En una de las escuelas rurales de la provincia de Santa Fe, en las afueras de la ciudad de Rosario, el maestro Fernando Mut y la profesora María Isabel Pintus han puesto en marcha junto a sus alumnos, una experiencia radial en colaboración con la radio comunitaria Aire Libre FM 91.3. Se refiere a “Radio Changuitos”; el micro que éstos coordinan y producen, con Gustavo Ludueña y Ana Clara Riba como corresponsales. Y del que participan maestros y alumnos de algunas escuelas como las 6379, 1102, 2050, 1314 y 1323, y la Biblioteca Cachilo. Se trata de un micro radial bautizado por los niños de la escuela N° 6379 de Bajo Hondo, que tiene una duración de 15 minutos y que es pregrabado y editado en colaboración por docentes y alumnos.
La idea surgió como una forma concreta de traducir en prácticas, un trabajo sensible de la oralidad, buscando desarrollar en los pequeños, las habilidades de la comunicación oral a través de experiencias que permitan la construcción de aprendizajes verdaderamente significativos. Y cuando diseñaron el proyecto pensaron en “un espacio social para hablar, contar, cantar, ficcionalizar, recopilar historias de tradición individual y comunal, sonorizar y jugar con el lenguaje; ponerle voz a textos literarios”, tal como consta en la letra del proyecto Radio Changuitos.
APLICACIONES
Realizar un podcast para los alumnos en una asignatura determinada es ideal y resulta de gran utilidad para trabajar en las áreas de lenguas, ya que puede llevar a los alumnos a una reflexión, a preocuparse por la forma en la que se expresan, en asegurarse de que se entienden las ideas que tratan de transmitir, en esforzarse por lograr la pronunciación y entonación adecuada, etc. Y específicamente para favorecer el aprendizaje de idiomas, debido a que permite tener la “palabra hablada” que ha sido grabada para poderla escuchar las veces que uno desee. De hecho, la oferta de cursos y programas específicos es inmensa y abarca muchas lenguas. Todo esto contribuye a generar una gran implicación por parte de los alumnos, a que se esfuercen y aprendan mucho más que en propuestas más tradicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario