miércoles, 16 de mayo de 2007

REFLEXIÓN SOBRE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS

CONDUCTISMO: es una corriente dentro de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan desconocidos. De esta forma, el aprendizaje basado en este modelo sugiere medir la efectividad del comportamiento final, por lo que ésta está condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo.
COGNOSCITIVISMO: asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. Se realza así, el papel de la memoria, con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.

CONSTRUCTIVISMO: un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar los procesos de adquisición de conocimiento y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y determinar en qué situaciones deben ser usado.
VIDEOS

1. *Nivel: Preescolar.
*Contexto: el docente y los niños se encuentran en un ambiente oscuro, pequeño, pero con mesas grandes adecuadas para la actividad.
*Actividad: se refiere a la identificación de los colores primarios. Los niños están formados en grupos de 8 a 9 aproximadamente, pero trabajan individualmente y mientras rellenan círculos con plastilina, el profesor observa lo que hacen. También los niños muestran una actitud de inquietos.
*Ubicación: en la corriente pedagógica constructivista.

2. *Nivel: I etapa de Educación Básica.
*Contexto: el aula de clases es amplia, luminosa, con mayoría de pupitres para personas que son derechas.
*Actividad: hacer una copia de lo que está colocado en la pared acerca de “nuestros deberes”. Los alumnos están ubicados en filas, cada uno en su pupitre trabajando de forma individual y algunos les cuesta ver por la ubicación en la que se encuentran. Parte de ellos están haciendo otro tipo de actividad que no ha sido asignada por la profesora como por ejemplo, haciendo ejercicios de matemáticas, copiando cosas en la pizarra y mientras ocurre todo esto, ella está sentada en el escritorio.
* Ubicación: en la corriente pedagógica conductista.

3. *Nivel:
I etapa de Educación Básica.
*Contexto: el aula es un espacio muy pequeño para la cantidad de niños que hay, es muy cerrada, en un ambiente que no ayuda a un aprendizaje significativo
*Actividad: la docente llama a cada alumno para evaluar la lectura que éste realiza, haciendo énfasis en la pronunciación y no en el contenido del texto. Aunque se encuentran ubicados en fila, el grupo está muy disperso, la pizarra tiene actividades escritas, los cuadernos de los niños tienen correcciones y comentarios de la docente acerca de sus conductas y mientras que los otros alumnos esperan a que ella los llame, dos niñas pintan un dibujo, otros hacen ejercicio de matemática y otros juegan. Hay un desorden total en el salón de clase.
*Ubicación: en la corriente pedagógica cognoscitivista.

4. *Nivel: Preescolar.
*Contexto: el lugar es oscuro, pequeño, tiene mesas acordes para la actividad.
*Actividad: se refiere a la alimentación y es para desarrollar la motricidad fina. Consiste en recortar y pegar la figura del alimento que más les gusta, indicaciones que han sido dadas por la maestra. Se encuentran sentados en grupo de 5 o 6 niños aproximadamente por mesas separadas y dicen que les gusta lo que están haciendo porque es bueno; algunos niños juegan, dibujan, comen.
*Ubicación: en la corriente pedagógica constructivista.

5. *Nivel: II etapa de Educación Básica.
*Contexto: el salón de clase tiene iluminación, es un espacio acorde para el número de alumnos que hay, tiene sus respectivos pupitres, está decorado con una cartelera que tiene papeles pegados sobre el día del maestro.
*Actividad: los alumnos están copiando algo del libro que ha sido indicado en la pizarra por la profesora, ubicados en forma de círculo y otros en filas. Sin embargo, uno de los niños hace planas que dice “debo hacer el trabajo”, otro esta aislado y mientras la profesora está corrigiendo.
*Ubicación: en la corriente pedagógica conductista.

No hay comentarios: